El Programa

HISTORIA

El Programa de Posgrado en Ingeniería y Ciencia de Materiales (PPGECM) de la Universidad Estatal de Ponta Grossa comenzó en el año 2000 y fue reconocido por la CAPES en 2001, convirtiéndose en el primer programa de la universidad en recibir dicho reconocimiento.

En el mismo año, el programa recibió R$ 1.800.000,00 a través del aviso UGF (Unidad Gestora de Fondos) del Paraná Tecnología, un organismo vinculado a la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Estado de Paraná, con el proyecto “Implementación del Centro de Investigación en Materiales”.

La idea central en ese momento fue crear una infraestructura básica para el desarrollo de investigaciones avanzadas en materiales, incorporando las tres líneas de investigación del programa dentro del área de concentración en Desarrollo y Caracterización de Materiales, bajo la coordinación del Prof. Dr. Egon Antonio Torres Berg.

El PPGECM fue un punto de inflexión para la institución. En 1994 y 1998, se crearon dos programas de maestría en UEPG, pero ambos provenían de cursos de especialización y eran de pago. El programa de maestría en Ingeniería de Materiales tuvo un gran impacto, mostrando el camino correcto para los programas de posgrado stricto sensu gratuitos, financiados por agencias públicas a través de proyectos, es decir, basados en la calidad del currículo y el mérito de los proyectos.

A partir de ahí, se llevó a cabo una amplia discusión institucional, y se decidió que todos los programas de posgrado stricto sensu serían gratuitos.

En abril de 2016, se aprobó la propuesta de apertura del curso de doctorado por parte de la CAPES, y el curso comenzó en agosto de 2016 con cinco estudiantes matriculados. Al final de 2020, el programa contaba con 29 estudiantes de doctorado y 32 estudiantes de maestría matriculados.

El 18 de noviembre de 2020, se realizó la primera defensa del doctorado, de Ricardo Sanson Namur, marcando un hito en la historia del PPGECM. A finales de 2024, el programa alcanzó 204 defensas de maestría y 19 de doctorado.


CONTEXTO

La Universidad Estatal de Ponta Grossa (UEPG), ubicada en la región centro-sur del estado de Paraná y con influencia sobre 22 municipios, fue creada por el Gobierno del Estado de Paraná a través de la Ley No. 6.034 de 6 de noviembre de 1969 y el Decreto No. 18.111 de 28 de enero de 1970. Es una de las instituciones de educación superior más importantes de Paraná, resultado de la incorporación de varias facultades estatales existentes.

UEPG utiliza como referencia principal su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y su Proyecto Pedagógico Institucional (PPI). El PDI/PPI actual (2023–2027) se centra en alcanzar la excelencia en la educación de pregrado y posgrado, la investigación y la extensión, con el objetivo de lograr un reconocimiento nacional e internacional por la calidad académica.


OBJETIVOS

  • Formar maestros en Ingeniería y Ciencia de Materiales capacitados para desarrollar actividades de docencia e investigación relacionadas con la investigación y el desarrollo de materiales;

  • Producir conocimientos técnicos y científicos que contribuyan al desarrollo de materiales tradicionales y avanzados (cerámicos, metálicos, poliméricos y compuestos) y sus aplicaciones;

  • Elevar la cultura y el conocimiento de las nuevas tecnologías en materiales para satisfacer las necesidades de la sociedad y elevar el nivel de vida;

  • Formar profesionales altamente calificados que respondan al nuevo perfil de desarrollo tecnológico del Paraná, especialmente con la llegada de industrias de alta tecnología a la región;

  • Contribuir al desarrollo tecnológico de las industrias de la región de Campos Gerais y otras áreas del estado a través de proyectos de investigación conjunta con la industria;

  • Apoyar la calificación de docentes en instituciones de educación superior (IES) de la región de Campos Gerais y más allá.


ÁREA DE CONCENTRACIÓN

El área de concentración del programa de maestría es “Caracterización y Desarrollo de Materiales”, que actualmente incluye tres líneas de investigación:

Caracterización de materiales
Esta línea de investigación se enfoca en la determinación de las propiedades y características de los materiales mediante diversas técnicas (espectroscópicas, térmicas, morfológicas, etc.) en función de parámetros de proceso o composicionales. También abarca el desarrollo de técnicas para caracterizar propiedades específicas de los materiales.

Procesamiento de materiales
Esta línea se enfoca en estudiar la influencia del procesamiento sobre las propiedades y características de los materiales; desarrollar nuevas técnicas de procesamiento; y optimizar parámetros operativos para lograr características deseadas en los materiales.

Degradación y medio ambiente
Esta línea de investigación se centra en el estudio de los procesos de degradación, como la corrosión, biodegradación y foto-oxidación, y las variables que los determinan. También abarca investigaciones sobre el impacto ambiental de los materiales y las estrategias para preservarlo, como el uso de residuos sólidos no peligrosos.


PERFIL DEL EGRESADO

Los principales objetivos del programa son:

  • Formar profesionales calificados para trabajar en la industria y en instituciones de educación superior;

  • Fortalecer la competencia científica y profesional de los posgraduados;

  • Desarrollar proyectos de investigación en colaboración con empresas e instituciones nacionales e internacionales;

  • Estudiar y desarrollar nuevos materiales y procesos adecuados a las condiciones tecnológicas de la región y el país;

  • Realizar investigaciones científicas y tecnológicas de excelencia, alineadas con las normas nacionales e internacionales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología;

  • Promover el papel de la universidad como líder en innovación tecnológica, con un fuerte impacto regional y nacional, desarrollando enseñanza de alta calidad y transfiriendo los resultados de investigaciones científicas y tecnológicas.


RECURSOS FINANCIEROS

El programa recibe apoyo financiero de:

  • CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico)

  • CAPES (Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior)

  • FINEP (Financiadora de Estudios y Proyectos)

  • Fundación Araucária

  • Acuerdos de investigación y desarrollo con empresas

  • PROAP (Programa de Apoyo a la Posgraduación) – UEPG

Ir al contenido